lunes, 17 de septiembre de 2012

El fundador del aikido "Entrenamiento diario "

   La vida diaria del fundador —quien dominó la dificultad para alcanzar “la técnica divina”— consistió en su mayor parte de un entrenamiento diario. Desde el momento en que se levantaba temprano, a las 5 de la mañana, hasta que se retiraba a descansar, a eso de las 9 de la noche, estaba en el dojo la mayor parte del día, tanto física como mentalmente.
   En el dojo a veces observaba con atención el entrenamiento de los estudiantes, o reunía a todos y les ofrecía una charla del camino aiki; en ocasiones él enseñaba personalmente a los principiantes. El fundador tenía estudiantes provenientes de todas partes del país. Más aún, debido a que se enorgullecía del número y variedad de sus conocidos provenientes de todos los niveles de la sociedad, se encontraba asediado por los visitantes desde muy temprano por la mañana, y pasaba mucho tiempo recibiéndolos. Además, no eran pocas las ocasiones en que, por invitación, viajaba para enseñar o dar una conferencia. Sin embargo, aún en dichas oportunidades, su mente estaba siempre en el dojo y parecía absorto en pensar acerca de algún nuevo método de entrenamiento. Era como si de esta forma se disciplinara a sí mismo bajo la creencia de que la pérdida de un día de entrenamiento era un paso hacia atrás.

miércoles, 12 de septiembre de 2012

Burakumin

   Los burakumin es una de las minorías más numerosas de Japón, que acoge a más de 2 millones de habitantes. Pese a que Japón se encuentra entre los países más avanzados del planeta, conserva aún un sistema anacrónico de castas entre los que se encuentran los barakumin. A diferencia de otros países, la discriminación de este sector de la sociedad se debe principalmente al tipo de trabajo que desempeñaron sus antepasados, todos relacionados con la muerte: enterradores, verdugos, sepultureros, etc. Este tipo de oficios eran considerados impuros y siempre eran desarrollados por los barakumin o "eta", considerados como los marginados de la época. Con connotociones budistas y shintoístas, estos oficios rozaban la categoría de impuros por su próxima relación con la muerte (trabajos relacionados con la muerte y la sangre).

HAGAKURE (ojas ocultas). 11. Entrenamiento.

   Me dijeron que un maestro de sable ya anciano había dicho esto: "El Samurai debe entrenarse toda su vida", y para ello hay una razón. Al principio, incluso en caso de práctica regular, uno no tiene la sensación de progresar. Uno se sabe poco hábil y ve a los demás a su propia imagen. En este estadio es inútil precisar que no se es de ninguna utilidad al servicio del Daimyo. Cuando se alcanza un estadio mediano, uno no
es todavía de gran utilidad pero toma conciencia de sus deficiencias y empieza a notar las imperfecciones de los otros.
    Cuando un Samurai alcanza un nivel superior, es capaz de tomar, por propia iniciativa, decisiones en cualquier situación, de tal manera que ya no necesita los consejos de los otros. Un Samurai es, podemos decirlo, útil al Daimyo. Luego, por encima de este nivel, están aquellos cuyo rostro jamás revela lo que piensan, los que no hacen jamás gala de su habilidad, que fingen ignorancia e incompetencia. Y lo que es más: respetan la habilidad de los otros. Para muchos, ésta es la ambición más alta. Pero a un nivel todavía más elevado existe un dominio que supera la habilidad del común de los mortales. El que se compromete a fondo en la Vía de este campo, toma conciencia de que su entrenamiento será ilimitado y que no podrá estar jamás satisfecho de su trabajo. Por esto un Samurai debe conocer sus debilidades y pasar su vida corrigiéndolas sin jamás tener el sentimiento de haber hecho ya lo suficiente. No debe, naturalmente, tener demasiada confianza pero tampoco sentirse inferior.
    Yagyu, el maestro de la Vía del Sable, que enseñaba al Shogun Tokugawa, decía: "Yo no sé cómo superar a los otros. Todo lo que sé es cómo superarme a mí mismo". El se decía: "Hoy, yo soy mejor que ayer, mañana todavía seré superior". Un verdadero Samurai consagra todo su tiempo al perfeccionamiento de sí mismo. Es por ello que el entrenamiento es un proceso sin fin.

domingo, 9 de septiembre de 2012

Naginata Do

    La palabra naginata está compuesta por dos Kanji, nagi=largo y nata=sable (este es el mismo kanji de katana y to) "Algunos investigadores datan la creación de este arma en el siglo VIII, en el período Nara (710-784), pero otros la atribuyen al siglo XI, otorgando su invención a los monjes Sohei. En todo caso, no se debe circunscribir el arte del Naginata (Naginata jutsu) a los monjes Sohei, ya que los samurai lo utilizaron con profusión tanto en sus combates a pie como a caballo. Si buscamos el origen del Naginata, recogiendo diversas fuentes, se pueden obtener tres hipótesis de la procedencia de este arma:
1- Evolución del arma, hacia el año 3000 antes de nuestra era, desde una herramienta agrícola. Esta herramienta estaba originariamente compuesta por una pieza de piedra y posteriormente reemplazada por una de metal.
2- Otra teoría se basa en la posibilidad de que algún guerrero atase su sable a un palo o asta, con lo que resultaría un tosco Naginata.
3- La influencia china, tanto por la inmigración como otros tipos de relaciones (comerciales o militares), pudo aportar una modificación de la alabarda china denominada Kwan tao (o también Guan dao). Los guerreros japoneses, con su modificación, derivan el arma hacia su estética, tecnología y teoría. Dando por cierta esta hipótesis, no deja de ser curioso que en el siglo XIX volvió en Naginata japonés al continente asiático e influenció a las armas largas de las tropas chinas, las cuales se armaron con un arma con profundas reminiscencias en el Naginata japonés.

jueves, 6 de septiembre de 2012

Se necesita mantener una alerta constante para evitar lesiones de dojo

Traducido por Fernando Román
 
    Recientemente recibí una noticia impactante de los EU. Una aikidoka sufrió una severa lesión en el cuello durante su entrenamiento en un dojo en el norte de California. No tengo mucha información en específico de las causas de la lesión pero aparentemente la joven colisionó con hombre voluminoso quien cayo sobre su cuello causando una severa lesión en la columna vertebral que la ha dejado en estado paralítico. No sé cuál
es el pronóstico para una recuperación total o parcial -espero que haya posibilidad de una recuperación significante- pero este trágico incidente debería servir como un recordatorio a los practicantes de Aikido de todas partes.
     Cuál fuera la causa de la lesión, tan sólo el hecho que haya ocurrido es prueba de que los métodos de práctica empleados en el dojo fueron inseguros. No pretendo señalar a este dojo en particular criticándolo. Estoy seguro que todos los involucrados, haciendo la retrospectiva, están dolorosamente conscientes de lo inadecuado de su método. Estoy seguro de que el maestro a cargo simplemente estaba conduciendo la clase tal y como sus superiores se lo habían enseñado sin pensar de más en la seguridad. Mi experiencia me dice que este tipo de lesión pudo haber ocurrido prácticamente en cualquier lado dentro del mundo del Aikido.

domingo, 2 de septiembre de 2012

Cha Dô (CEREMONIA DEL TÉ)

     Japón es un país de arraigadas costumbres tradicionales y muy ceremonioso para muchas de sus tradiciones. Entre ellas podemos encontrar la ceremonia del té, que en japonés recibe el nombre de "chanoyu".
     Las variedades de té que se conocen son muchas, pero la más utilizada en el Japón es el té verde en polvo (conocido como "matcha"). Es un té de gran poder refrescante, que nos da una infusión de color jade, de sabor suave y con un cierto poder astringente.
    Históricamente Japón introduce el té alrededor del Siglo VIII, procedente de China, donde era consumido allá por los años 25 a 220, principalmente, por la Dinastía China Han, que convirtió a China en un estado confuciano. Pero también prosperó y consiguió grandes logros intelectuales, artísticos y literarios; revivieron y florecieron muchas artes durante la dinastía Han, así como otras parcelas de la economía como la agricultura, el comercio, etc.

HAGAKURE (ojas ocultas) 10. Mushin

    El Monje Tannen tenía costumbre de decir: "La gente ha terminado por no entender nada porque los sacerdotes ya no enseñan más que la doctrina de Mushin. Lo que se llama Mushin es un espíritu sin mancha y sin complicación. Esto es interesante".
      La Vía del Samurai
      El Señor Sanenori decía: "En el seno de un espíritu en donde la perversidad no encuentra su lugar, está la vía". Si esto es verdad, la Vía es una. Pero nadie puede comprender esta evidencia en el primer intento. La pureza no se consigue sin esfuerzo. El carácter chino gen puede leerse en japonés maboroshi y significa "ilusión". En japonés, los magos indios se llaman Gen shu sushi o "ilusionistas". Los seres humanos son marionetas aquí abajo. Es por ello que se utiliza el carácter gen para sugerir la ilusión del libre arbitrio.